Nosotras

nosotras

Fundadoras

Teru Riesco

Mi nombre es Teru Riesco Bárcena, soy actriz y cofundadora de Toca tocón. Soy una joven vallisoletana que salió de su balcón para formarse, y acabar licenciándose, en Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. Además, he realizado talleres con profesionales de la talla de Declan Donellan, Michele Bottini, Iñaki Rikarte, o Alfredo Noval. He participado en varios montajes estrenados en mi tierra, Castilla “la vieja”, como bien la hemos llamado siempre, entre los que destacan Putas Cojas, dirigido por Alba de la Cruz (2º Premio Arte Joven Castilla y León, 2023), Enone (2023), Corazones abrasados (2024) o Pequeñas historias de la ciudad (2024).

Además de la interpretación, el mundo de la música me susurra pequeños romances para que me adentre poquito a poco en él. Yo le hago caso y sigo escribiendo y componiendo mis propias canciones. He tenido la suerte de presentarlas en público en conciertos en el Espacio Joven Sur de Valladolid o en festivales como el Fonorama 2024. Mi instrumento principal es la guitarra, aunque también toco el ukelele, canto, y sé un poquito de piano y de cajón.

Espero que la curiosidad me siga llevando por los derroteros del teatro y del arte en general durante mucho más tiempo. Yo intentaré devolverle la jugada estando activa y preparada para ello.

Andrea Sierra

Mi nombre es Andrea Sierra Gracia, soy actriz y cofundadora de Toca tocón. Nací y crecí en Zaragoza, pero seguí creciendo en Valladolid, donde me he licenciado en interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. Durante mi vida en las tierras mañas tuve la suerte de trabajar con compañías de teatro infantil y circo como Producciones Kinser y Teatro La Clac. Viajé a la gran ciudad y representé No hay poetas en la luna en el Teatro Valle-Inclán de Madrid, que obtuvo el 2º Premio Buero de Teatro Joven (2018), una experiencia en la que pude disfrutar de una semana llena de talleres de interpretación, gesto, canto, lucha escénica y circo.

Me he divertido mucho actuando en montajes como Al otro lado del río (2021), Enone (2023) o Corazones abrasados (2024) y, también, en los cortometrajes No es un juego de niños (2019) y Tocata (2018), como actriz y realizadora audiovisual. Conocí a la artista Miet Warlop, que me dio la oportunidad de trabajar en su performance A View en el Teatro Calderón de Valladolid (2022). Desde pequeñita me ha apasionado el teatro, cantar, tocar la guitarra, bailar, crear… supongo que me toca seguir creciendo, pero lo voy a hacer con la misma ilusión e iré allá donde me lleve el teatro.

Equipo

Aitana Díez

Mi nombre es Aitana Díez Rodríguez y soy actriz. Aunque de padre leonés y madre vallisoletana, nací y crecí en Salamanca. Desde pequeña, he recibido clases de teatro en distintas escuelas hasta que me fui a vivir a la literaria ciudad de Valladolid para formarme en Interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. También he aprendido de profesionales increíbles como Juan Codina, Alfredo Noval o Alberto Velasco en diversos talleres.

He disfrutado actuando en montajes como Historia de una escalera (2017), De repente, el último verano (2018), Melocotón en almíbar (2018), Antes de conocerme (2023) o La vengadora de las mujeres (2024); y también en rutas teatralizadas o en obras de microteatro. En 2021 tuve la oportunidad de ponerme delante de una cámara con el cortometraje Luces. No solo eso, me encanta enseñar y transmitir lo que me gusta a otros y eso me ha llevado a impartir clases y talleres de interpretación a gente de diversas edades. Compagino mi pasión por el teatro con un gran amor hacia la música, cantar y tocar el piano, y también hacia el pensamiento, pues además de actriz soy graduada en Filosofía por la Universidad de Salamanca.

Toca tocón me ha acogido con mucho cariño y yo no puedo estar más agradecida por esta oportunidad de seguir jugando y divirtiéndome haciendo teatro.

Lorenzo Asensio

Me llamo Lorenzo Asensio, estudié Filología Hispánica en la Universidad de Valladolid y Dirección escénica y Dramaturgia en la ESADCyL pero, como era aburridísimo, me dediqué a escribir y montar obras de teatro. Desde entonces, no he parado: he escrito tantas obras que no se pueden contar con los dedos de las manos. Participé en la escritura de Green Eyed Monster (Teatro Calderón de Valladolid, 2016), Fuegos (Premiada en el TAC, 2017), Ágora (Teatro Calderón, 2018), Morlockland (LAVA, 2019) y En bucle (Premiada en la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo, 2021), he adaptado al castellano el musical Scaramouche, de Dagoll Dagom, para su estreno en la sala Valle-Inclán de la RESAD (2022) y he estrenado por cuenta propia Amor Desnudo (Premio Arte Joven CyL 2021) y Enone (Accésit Calamonte Joven 2022, Mención especial Acotaciones en la Caja Negra 2022). Hay otras obras que aún no se han podido ver representadas en ningún escenario, pero que sí se han publicado en papel, como Tras la puerta (Casapaís, 2023) o Broteverde (Universidad Pompeu Fabra, 2023).

Como no paro de escribir a todas horas, también me han concedido algunas residencias para que pudiese hacerlo lejos de casa y junto a otros escritores. Así me fui a Madrid (Injuve, 2022), a Zamora (Teatro Principal, 2023) y a Valsaín (Ceneam, 2023). ¡Pero es que no solo escribo teatro! También escribo cuentos y poemas con los que he ganado tantos premios que no se pueden contar ni sumando los dedos de las manos con los dedos de los pies, así que no os aburriré con ellos. A veces pienso que dedico demasiado tiempo a la escritura, pero después me pongo a escribir y se me pasa.

Inés Paniagua

Mi nombre es Inés Paniagua Frechilla, o Blandimor, si me pongo a pintar o esculpir. Me he licenciado en Filosofía por la Universidad de Valladolid, y tengo un Máster de Diseño Gráfico por la Escuela Superior de Diseño pero, como a mí lo que me gusta realmente es mancharme las manos, también he cursado el Grado Superior en Técnicas Escultóricas de la Escuela Superior de Arte. Esculpiendo he podido dar vida a varias deidades acuáticas para obras de teatro, como Habibi, el Dios del Mar de la obra Enone (Teatro Cervantes, 2023), o el títere de Monzón, la Diosa de la Lluvia protagonista de Que llueva, que llueva (Teatro Cervantes, 2024), además de un cuervo loco y un caldero mágico. Habibi y Monzón tenían la cabeza muy grande, pero nada comparado con la de Luna, la niña caprichosa que construí para La flauta mágica de Luna (Conservatorio Miguel Delibes, 2024).

En ese mismo lugar gané el I Certamen de Dibujo y Música con un cuadro gigante sobre La isla de los muertos de Rajmáninov (2016). Ocho años han pasado y sigo pintando para dar sentido a mi vida. Así, he ganado algunos premios aquí y allá, pero el más divertido de todos siempre será el del III Concurso de Pintura Mural Espacio en blanco (Espacio Joven Sur, 2021).

Formé parte durante cinco años del grupo de teatro multidisciplinar La Nave del Teatro Calderón de Valladolid como cantante, pintora y actriz, actuando en las obras Green Eyed Monster (Teatro Calderón, 2016), Fuegos (Premio “Estación Norte” del TAC, 2017), Ágora (Teatro Calderón, 2018) y Morlockland (LAVA, 2019).

He vivido los mundos del teatro, la filosofía, la música, el diseño gráfico, el audiovisual, la escultura y la pintura, y todos ellos siempre han estado siempre vinculados con lo infantil, con los niños. Por eso soy educadora y profesora de arte para niños y adolescentes en Allende Mundi. Allí terminé de darme cuenta de que yo quiero escribir y pintar como ellos y para ellos. Por eso, en 2023 realicé mi primer álbum ilustrado infantil, ¿ME HABLAS A MÍ?. El primero, ¡pero no el último!

Gabriela Morantes

Mi nombre es Gabriela Morantes y he vivido a ambos lados del charco. Nací en Venezuela, pero he vagado por toda España recolectando acentos. Me gusta hacer un poco de todo, pero, principalmente, soy directora de escena y escenógrafa. Siempre he tenido complejo de hada artesana. Encuentro, en todos los objetos perdidos, materiales con los que crear nuevos mundos que después se llenan de vida al ponerlos sobre un escenario.

Como ya he dicho, he cambiado mucho de casa a lo largo de mi vida y fue entre mudanza y mudanza que encontré la inspiración para crear la escenografía de mi primer montaje La vida de los salmones, de Itziar Pascual (Teatro Álvaro Valentín, 2023), en el que la escenografía estaba construída con cajas de cartón.

Después de España, me mudé a Estados Unidos, pero, consciente o inconscientemente, —seguramente de una forma más bien intuitiva—, volví a Valladolid para lanzarme en los brazos de Toca tocón.

Con ellas me he metido aún más de lleno en el reciclaje y me he puesto manos a la obra para construir una escenografía hecha de todo tipo de botellas y envases de plástico. Así se creó el espacio en el que ocurre Que llueva, que llueva (Teatro Cervantes de Valladolid, 2024). Con ellas también me ha tocado abordar el reto del diseño de iluminación, aunque no llegué a adentrarme en el campo del vestuario o el maquillaje, que son otras dos disciplinas en las que espero tener la oportunidad de profundizar. ¿Me llevará la vida por esos derroteros en mi próxima aventura teatral? Y, ¿en qué rincón del mundo será la siguiente aventura?

Espectáculos Teatrales. Familiares. Títeres

Cada historia tiene un narrador, nosotras hemos escogido a nuestros amigos los títeres para contaros una gran historia, una historia para crecer un poco, solo un poco, a veces con un poco es suficiente.